Ir al contenido principal

Fase 2 : Nacimiento de la Psicología Científica en la Modernidad.



La psicología científica en la modernidad inicio en el siglo XIX, donde conjugaron  factores sociales, institucionales y científicos que fueron el pilar necesario para el establecimiento de la Psicología como especialidad académica reconocida, con la adopción de un enfoque experimental propio de las ciencias naturales.
Según Tortosa, F. y Civera, C., en su libro Historia de la psicología (1a. ed.), “Los psicólogos cobraron autonomía cuando lograron convertir una actividad amateur en práctica disciplinada y profesional, con conocimiento y gestión institucional de la misma, con programas de investigación en ambientes controlados (laboratorios), y una tecnología orientada a la medida y el cambio conductual, la psicotecnia. Por eso, cuando hoy hablamos de Psicología inmediatamente se activan ciertas referencias asociadas al término, que hacen que el significado que tiene para nosotros y el que tuvo para un erudito del siglo XI d. C. o del IV a. d. C. sea bien distinto”. La interpretación de “psicología” como la conocemos la debemos a sus principales exponentes (Wundt, Ebbinghaus, Müller, Külpe, Bain, Galton, Ward, McDougall, Sull, Grot, Chelpanov, N. Langey Sechenov) quienes otorgaron a la Psicología estatus científico e identidad como disciplina académica autónoma, diferenciándola de la filosofía y fisiología.
La psicología científica en la modernidad tuvo sus inicios en la psicología de Alemania, Islas Británicas, Rusia, Francia y también Estados Unidos (en esta actividad se abarcara únicamente la psicología en Alemania, Islas Británicas y Rusia).

El propósito de este trabajo es  alcanzar una mayor comprensión  de los diferentes aspectos relacionados con la psicología científica en la modernidad por medio de la elaboración de una presentación en la herramienta Prezi,, que abarca las: características, principales exponentes y aportes en la psicología de Alemania, Islas Británicas y Rusia, así como, una línea de tiempo que evidencia el recorrido de la psicología científica.

Link de la presentación Prezi



Conclusiones
Psicología Rusa

Fue un periodo de transición muy importante para la psicologia, donde fueron importante la aparición de dos exponente, los cueles fueron Ivan Sechenov (1822-1905) y Vladimir  Bechterev (1857-1927). Estos dos autores, dejaron como legado importantes investigaciones sobre la psicología y algunas teorías.
Sechenov postulaba que le reflejo es el soporte nuclear del comportamiento, definido como el funcionamiento mecanicista cerebral. Por otro lado, la teoría de Vladimir Bechterev se centra en el condicionamiento motor del reflejo condicional; y la por ultimo un aporte importante hecho por Pávlov, quien define la teoría del reflejo condicional. La cual describe la posibilidad de condicionar ciertos reflejos en un nivel superior, de modo que la conducta responda a un esquema, estimulo organismo respuesta. Propio del modelo arco reflejo, que se manifiesta mediante un estímulo externo que produce un cambio en el organismo, enviando señales al sistema nervioso central y este envía una respuesta provocando la conducta observable en el organismo. Las concepciones fisiológicas soportadas junto con su metodología de estudio, son totalmente objetivas sin negar a la conciencia como objeto de estudio, para conseguir la objetividad del método, redujo al estudio de la conducta. Centrando sus investigaciones a la totalidad del aspecto reflejo y su condicionamiento. Dándole a si el paso a un estudio empírico a la conducta observable manifestada. Enfocándose en traducir la información subjetiva a objetiva para entender los procesos mecanicistas del cerebro. El estudio del equilibrio del ser humano con el medio ambiente es muy necesario, en toda la naturaleza debe existir un equilibre entre organismo y ambiente.
Dichos estudios pasaron a ser el fundamento teórico del conductismo; el trabajo de Bechterev y pavlov, habrían impreso un impulso desde la fisiología para la psicología rusa, hacia conseguir un puesto en la ciencia de la naturaleza.
En conclusión, toda esta investigación psicológica realizada en rusa, le dio un giro importante a esta disciplina, hoy día la psicología es considerada una de las más fundamentales e importantes a nivel mundial, los aportes dados por los autores anterior mente mencionados, fueron importantes pada darle paso a la investigación y más amplio desarrollo de uno de los aspectos más fundamentales en la psicología como lo es el conductismo.

Psicología en Alemania
A finales del siglo XX aparece la psicología en Alemania con principios fundamentales como el producto de la aplicación del método experimental con énfasis en la medición y el control. La investigación de procesos y funciones mentales como la memoria, los procesos de pensamiento y el juicio. Sus principales representantes fuerón:

Wilhelm Wundt (1832-1920): Fisiólogo, psicólogo y filosofo. Fundador del primer laboratorio de psicología experimental en Leipzip (Alemania) en 1879. Modelo psicológico dominante de Europa. Wundt, favorecido por el desarrollo de la Fisiología experimental y por su formación y experiencia previa en este ámbito, adquirida bajo la dirección de Helmholtz, incorporó a la Psicología, al menos a una parte de ella, un enfoque experimental propio de las Ciencias Naturales. Con ello otorgó a la Psicología estatus científico e identidad como disciplina académica autónoma, independiente tanto de la Filosofía como de la Fisiología o la Educación.

Hermann Ebbinghaus: (1850-1909): Filosofo, psicólogo. Iniciador del estudio experimental de la memoria y el aprendizaje. Ebbinghaus estudió experimental y cuantitativamente, la fuerza de la asociación tal y como es determinada por el número de repeticiones y su mantenimiento en función del paso del tiempo (Warren, 1921). Delimitó parámetros básicos para la investigación científica de la memoria, y desarrolló un método: el de las sílabas sin sentido, de amplias repercusiones en Psicología (Titchener, 1910; Hilgard, 1951; Pieron, 1913; Underwood y Schultz, 1960).
Dos etapas en su trayectoria: Monografía: “sobre la memoria” ; Dos Obras: “Principios y elementos de la psicología”

Georg Elías Müller (1850-1934): Psicólogo. Continúo con los desarrollos de Ebbinghaus. Llegó a convertirse en un firme paladín de la nueva Psicología experimental de laboratorio, con Ebbinghaus y Titchener fue uno de los que más batalló por mantener separadas Filosofía y Psicología (Caparrós, 1980). Desarrollo investigaciones sobre la percepción visual, la psicofísica, el aprendizaje y la memoria. Constato que el aprendizaje no es un proceso mecánico, sino activo, en el que la persona organiza y agrupa materiales para aprender.
Oswald Külpe (1862-1915) Filosofo y Psicólogo Definía la Psicología (Külpe, 1893) como la Ciencia de los hechos de la experiencia en sus relaciones de dependencia respecto de las personas que los experimentan, y convertía la adecuada descripción de aquéllos en objeto de la nueva Ciencia. Rechazó las doctrinas que reducían la realidad a simples objetos de conciencia y pasó a defender una posición realista. Planteó nociones clave en la posterior Escuela de Wurzburgo, como las de pensamiento sin imágenes , en su explicación del concepto de reconocimiento frente al de reproducción, o la de preparación mental frente a una tarea (Lindenfeld, 1978).
Centro sus esfuerzos al estudio del pensamiento mediante la auto observación experimental. Cuestiono la comprensión del pensamiento como una combinación de imágenes. Descubrió la influencia de las instrucciones en el pensamiento a la hora de realizar un ejercicio mental.

Psicología en Islas Británicas

A lo largo del presente trabajo se pudo observar el importante sello que tuvo el nacimiento de la psicología de las islas británicas en la psicología global, debido a su consolidación, logró darle paso a su nacimiento científico en las islas británicas, el cual fue vital para la historia de la psicología, ya que sus bifurcaciones o derivaciones son esenciales para entender mejor en sí, el nacimiento de la psicología en sus respectivas facetas.
Sus principales exponentes fueron:

Alexander Bain (1818-1903): Filosofo y Pedagogo Escoses. Considerado como “el primer pensador moderno cuya principal preocupación tenía que ver con la Psicología en sí misma” (Young, 1970, 101).


Francis Galton (1822-1911): Psicólogo, antropólogo, meteorólogo y estadístico.  Fundó la psicometría, la medición de las capacidades mentales. Considerado el padre de la psicología diferencial .La obra de Galton tuvo gran impacto en la psicología de la inteligencia, la psicometría, la psicología diferencial, la herencia y la Eugenesia.  Participó también en la consolidación institucional de la Psicología británica. Iniciador de una corriente de investigación psicológica, fundamentada en la medición y la estadística. La popularización del uso de la ‘curva normal’ o ‘campana de Gauss’ para caracterizar la dispersión de las habilidades mentales entre la población.










Comentarios

  1. En la segunda fase (Nacimiento de la Psicología Científica en la Modernidad) se pudo estudiar y conocer el nacimiento de la psicología científica en diferentes países .La psicología científica en la modernidad tuvo sus inicios en Alemania, Islas Británicas, Rusia, Francia y también Estados Unidos (en esta actividad se incluyo únicamente la psicología en Alemania, Islas Británicas y Rusia).

    ResponderEliminar
  2. En esta fase se habla sobre el nacimiento de la psicología científica, como esta logró desprenderse de la filosofía, siendo la corriente dominante en esa época, y todo esto se dio debido a los aportes hechos por sus principales exponentes tal como lo fue Wilhelm Wundt quien creó el primer laboratorio de psicología experimental para hacer sus respectivos estudios originando así el nombramiento de la psicología como ciencia.

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno encontre lo que nesecitaba gracias por este material

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Fase 3 – La Psicología en Latinoamérica y en Colombia.

Introducción Este trabajo tiene como propósito contextualizar los momentos y elementos históricos, así como, los campos de la psicología y su evolución en Latinoamérica y Colombia, por medio del diseño de un Powtoon. Demostrando una apropiación contextual y crítica.   Objetivos Objetivo General Afianzar los conocimientos con respecto a la historia de  la psicología en Latinoamérica y en Colombia . Objetivo Especifico ·          Proporcionar una respuesta a los siguientes criterios, por medio de una presentación en la herramienta Powtoon: ·           Momento histórico de la Psicología en Latinoamérica. ·          Elementos históricos que sustentan la aparición de la Psicología en Colombia. ·          Campos de la Psicología y su evolución en Colombia. ·    ...

Fase 1: Resumen y Mapa Mental de la Psicología paracientífica en sus tres periodos (Clásico, Medieval y Moderno) identificando en cada uno de ellos momentos, autores y aportes significativos.

Mapa mental      (Enlace para mejor apreciación https://www.goconqr.com/es/p/10703065-Periodos-de-la-Psicolog-a-Precient-fica-mind_maps ) La ciencia y la psicología en la antigua Grecia Los orígenes del conocimiento psicológico son tan antiguos como la especie humana. El termino griego physis, se liga etimológicamente con palabras que significan aliento (pneuma), o viento (onians), debido a que las primeras culturas intentaron explicar la psicología y comportamientos por medio de espíritus y almas (animalistas). Las explicaciones sistemáticas empiezan a surgir al desarrollarse la ciencia teórica de la antigua Grecia (en Babilonia, Egipto, fenicia, india y china), desarrollando la mentalidad precursora del pensamiento científico que conllevo a un pensamiento abstracto, crítico y especulativo. La estructura política liberal (para la época) y el aumento de alfabetización son algunas de las características que explican la revolución intelectual que p...

Portada

FASE 4 FINAL TRABAJO COLABORATIVO: DISEÑAR BLOG DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA LUISA FERNANDA GUTIÉRREZ BOLÍVAR EVELIA CRUZ ARGUMEDO LINDA GREY FERRER CASTRO YEPEZ ASTRID PRESENTADO AL TUTOR: INGRIS PAOLA ARZUAGA RANGEL UNIVERSIDAD ABIERTA A DISTANCIA (UNAD) FACULTAD DE PSICOLOGÍA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA 403001_66 DICIEMBRE DEL 2017