Ir al contenido principal

Fase 1: Resumen y Mapa Mental de la Psicología paracientífica en sus tres periodos (Clásico, Medieval y Moderno) identificando en cada uno de ellos momentos, autores y aportes significativos.




La ciencia y la psicología en la antigua Grecia
Los orígenes del conocimiento psicológico son tan antiguos como la especie humana. El termino griego physis, se liga etimológicamente con palabras que significan aliento (pneuma), o viento (onians), debido a que las primeras culturas intentaron explicar la psicología y comportamientos por medio de espíritus y almas (animalistas).
Las explicaciones sistemáticas empiezan a surgir al desarrollarse la ciencia teórica de la antigua Grecia (en Babilonia, Egipto, fenicia, india y china), desarrollando la mentalidad precursora del pensamiento científico que conllevo a un pensamiento abstracto, crítico y especulativo. La estructura política liberal (para la época) y el aumento de alfabetización son algunas de las características que explican la revolución intelectual que produjeron los antiguos griegos.
Los primeros pensadores griegos rechazaban las formas de explicación sobrenaturales o religiosas y defendían las modalidades de explicación naturalistas y matemáticas. La ciencia griega temprana se basó en evidencias empíricas no muy rigurosas y pocas veces utilizaban la intervención y control manipulativos. La razón que al parecer trance dio al periodo medieval, pues los estudios empíricos eran considerados artes “serviles” (solo para esclavos), contrario a las “liberales” como la lógica y la retórica (hombres libres).
Los primeros teóricos griegos proponían hipótesis especulativas, con argumentos y analogías, pero solo algunos otros teóricos planteaban hipótesis alternativas. La crítica sistemática de os argumentos fue desarrollada después por Sócrates, Platón y Aristóteles.
En la antigua Grecia se desarrollaron dos perspectivas teóricas generales:
-          El naturalismo: según el cual el universo se explica mejor en términos de elementos y procesos materiales.
-          Formalismo: Según el cual el universo se explica mejor en términos de relaciones formales o matemáticas.
Estas dos teorías junto con el énfasis posterior en la evaluación empírica y experimental de las teorías constituyen nuestra concepción moderna de la ciencia.
Los naturalistas
Los griegos caracterizaron el elemento fundamental como physis, y quienes desarrollaban teorías sistemáticas sobre el elemento o los elementos fundamentales llegaron a ser conocidos como naturalistas. Tales de Mileto (c. 624-546 a.c) primer teórico importante, fundador de la escuela jónica. Planteo que el elemento fundamental (básico), que componía todas las demás entidades complejas, es el agua, pues se manifiesta en todas las formas (solido, líquido y gaseoso) y es fundamental para la vida. La característica distintiva del pensamiento de la tales fue la introducción que hizo de los modos de teoriza abstractos, críticos y especula torios. Las tesis que propuso se ofrecían como hipótesis, no como dogmas. Inicio la tradición critica del pensamiento científico. Anaxímedes de Mileto (c. 588-524 a.c) Planteo que el elemento fundamental es el aire, pues le impresionaba su infinita maleabilidad y el fenómeno de la condensación. Primero en ofrecer explicaciones sobre la naturaleza y las propiedades de los elementos naturales en términos de modificaciones de un elemento primario subyacente, por ejemplo, en términos de la composición del aire en diferentes densidades, mediante el proceso de enrarecimiento y condensación. Afirmaba que la tierra se había formado por la condensación de una vasta masa de aire y que el aire enrarecido constituye la psique de los seres vivos.  Su rudimentario esfuerzo al intentar explicar las diferencias de las propiedades cualitativas como la temperatura y cuantitativas como la densidad presagio los fundamentos característicamente cuantitativos de la ciencia física moderna. Heráclito de Éfeso (c. 540-480 a.c) Planteo que el elemento fundamental es el fuego ( o lo que se parece al fuego) y sostuvo que todas las manifestaciones de la naturaleza son modificaciones y alteraciones del elemento fuego perdurable y fundamental. Afirmaba que el fuego condensado se convierte en humedad y forma agua; el agua solidificada se vuelve tierra, etc. La psique del ser humano está compuesta por agua y regresa al agua al morir. Adicional que el mundo natural es un constate flujo y el motor de este es la lucha o tensión entre los contrarios como el calor y el frio, y la luz y oscuridad.  La visión fundamental de Heráclito sobre el mundo natural está presente en el pensamiento científico al reconocer la multiplicidad, el cambio subyacente y continuidad parientes como por ejemplo la multiplicidad de los átomos y las células del cuerpo remplazándose continuamente. Empédocles de Agrigento (c. 495-435 a.c) Negaba que cualquiera de los cuatro elementos físicos observables fuese más fundamental que los otros y desarrollo su propia teoría de los cuatro elementos. Sostenía que los elementos y fuerzas básicos son eternos y explican la creación, duración y destrucción de todos los elementos de la naturaleza. Su teoría influencio sobre todo en la medicina y la psicología. Al plantear que la salud consistía en un equilibrio apropiado entre cuatro elementos que hay en nuestro cuerpo y sangre, de aquí surgieron muchas teorías biológicas y psicológicas. Desarrollo una teoría rudimentaria de la evolución de Darwin, como la mutación aleatoria de las formas biológicas. Creía que la psique estaba compuesta por los cuatro elementos, los cuales podrían recombinarse para crear una psique en distintas generaciones (metempsicosis). Creía que había sido diferentes seres humanos en sus vidas anteriores.
Los atomistas: Leucipo y Demócrito
La teoría de los griegos Leucipo (c. 500-450 a.c) y su discípulo Demócrito (c. 460-370 a.c), representa la culminación de la tradición naturista en la antigua Grecia. Sostenían que los elementos fundamentales son “los átomos y el vacío”. Afirmaban que los átomos son partículas solidas que solo se diferencian en sus propiedades y se unen por medio de “las transposiciones y entrelazamientos de cuerpos”, infinitos, indivisibles e invisibles y sus movimientos y vínculos en el vacío son responsables de la creación y destrucción de los elementos de la naturaleza.
Los Formalistas:
Consideraban el entendimiento teórico como el discernimiento de la realidad subyacente mas allá de las apariencias sensoriales. Esto motivo a muchos de los teóricos de las escuelas formalistas desarrolladas por:
Parménides de Elea (c. 515-470 a.C.) Principal teórico de la escuela eleática, sostenía que la realidad es inmutable, se le caracteriza como el teórico del Ser. Se le atribuye el método dialectico: La exploración sistemática de argumentos en favor y en contra.         
Pitágoras de Samos (c. 572-497 a.C.) y sus discípulos hicieron aportaciones importantes a las matemáticas, astronomía y física. Formularon los principios básicos de la aritmética descría en los Elementos de Euclides de Alejandría. Explico la formación del Universo en términos matemáticos y se le adjudica el descubrimiento de la escala musical. Formulo distinciones ontológicas y epistemológicas entre los objetos abstractos de las matemáticas y los elementos de la naturaleza. Indicaba que las relaciones matemáticas y lógicas son relaciones eternas perfectas. Distinguió ente lo “inteligible y sensible”. Identifico al cerebro como el órgano principal del pensamiento.
Zenón de Elea (c. 490-430 a.C) y Jenófanes de Colofón (c. 490-430 a.C) Miembros de la escuela eleática (integrantes provenían de Elea) Emprendieron un estudio filosófico ha ceca de Dios, dejando a un lado los antiguos Dioses Griegos. Zenón Propuso varios argumentos por reducción al absurdo, donde pretendía demostrar la falsedad de las premisas derivadas del sentido común sobre la multiplicidad, el cambio y el movimiento. Las paradojas de Zenón pretenden demostrar la naturaleza ilusoria del movimiento, la más conocida estas es la carrera entre Aquiles y la tortuga (en nuestros tiempos la liebre y la tortuga)
Los Médicos:
Alcmeón (c. 500 a.C) fundo una escuela de medicina en Crotona, estableció que el cerebro era el centro de la percepción y la cognición, ubico los nervios ópticos desde la retina hasta el cerebro.
Hipócrates (c. 460-377 a.C) llamado padre de la medicina también afirmaba que el cerebro era el centro de las capacidades psicológicas, así como centro de las emociones y de la locura y delirio. Definió la epilepsia como trastorno del funcionamiento del cerebro y transformo la concepción de Almeon de la salud. En consecuencia, recomienda tratamientos apropiados para restablecer el equilibrio de los humores, como alimentación apropiada, descanso, baño y reírse. Primero en practicar medicina Holística (poder curativo natural del cuerpo). Dio explicaciones sobre enfermedades sobre trastornos físicos y fisiológicos en su obra el arte de curar.
Los filósofos:
Muchos pensadores llegaron a reflexionar sobre los fundamentos epistemológicos del naturalismo y el formalismo. En un ambiente intelectual donde las teorías rivales se respaldan con argumentos, llego a apreciarse y valorarse la habilidad en la argumentación por su valor intrínseco.
Sócrates (c. 469-399 a.c) le dio a la filosofía occidental su enfoque característico de los contextos y argumentos. Se concentro en cuestiones éticas y que la virtud es conocimiento.
Platón (c. 429-347 a.c) afirmaba que el conocimiento verdadero puede alcanzarse solo con una psique purificada del cuerpo material. Indico que el conocimiento puede ser alcanzable con el ejercicio de la razón. Según la teoría de la reminiscencia de Platón todo conocimiento es remembranza de conocimientos que posee la psique inmortal.
Aristóteles (c. 384-322 a.c) Primer teórico griego en dedicar una obra completa a la psicología (sobre el Anima), otras contribuciones fueron sobre la memoria, sobre los sueños y la ética Nico maquea. Lo distinguió su inclinación empírica, sus investigaciones en biología y embriología. En la ciencia teórica de Aristóteles las formas más simples le ser sirven como materia para formas superiores.
Capítulo 3: Roma y el periodo medieval
Tras la derrota de Atenas las ciudades-estado griegas comenzaron a desintegrarse (431-404 a.C). Para la muerte de Aristóteles año 322 a.C, hacían parte del Imperio Macedonio, invadido este por la Republica Romana finalmente se incorporaron al Imperio Romano. El centro de conocimiento y enseñanza se encontraba ahora en Alejandría-Egipto. Los periodos helenista y, posteriormente, romano fueron testigos de un cambio hacia filosofías de vida más prácticas, como el epicureísmo y el estoicismo.
Los Romanos aportaron poco al desarrollo de la ciencia, popularizaron formas místicas de neoplatonismo y dieron forma al surgimiento del cristianismo. Al aceptar el estado al cristianismo como religión, las obras de Pitágoras y Aristóteles fueron menospreciadas y condenadas. Con la caída del imperio Romano inicio el periodo de “la Edad de las Tinieblas” o Edad Media, donde se destruyeron o perdieron muchos textos griegos clásicos. Los eruditos alejandrinos huyeron a Constantinopla y luego a Persia, en donde los eruditos islámicos y, posteriormente, cristianos redescubrieron los textos clásicos con la llegada de las Cruzadas.  Durante el periodo medieval intermedio y tardío, la filosofía natural de Aristóteles fue integrada a la teoría cristiana, convirtiendo sus teorías en dogmas de la iglesia.
La ciencia se desarrolló poco durante el periodo medieval, sin ningún interés general por la evaluación empírica de las teorías científicas, incluidas las teorías psicológicas. La mayoría de eruditos medievales se concentraban con desarrollar teorías subordinándose a las autoridades clásicas y teológicas.
El periodo Helenista
Lapso entre la disolución de las ciudades estado-griegas y el surgimiento del Imperio Romano.  Rechazo el pensamiento de los antiguos griegos. Los escépticos, como Pirrón de Elis (c. 365-275 a.C), repudiaban todo pretensión del conocimiento. Defendiendo prácticas morales y religiosas locales predominantes. Los Cínicos Antístenes de Atenas (c. 445-364 a.C) y Diógenes de Sínope (c. 412-323 a.C) rechazaban el conocimiento clásico y la moralidad convencional y recomendaban una vida de independencia natural, libre de gobierno, costumbres y tradición.
Los pensadores Helenistas pasaron de la especulación a filosofías de vida más prácticas. Esto ejerció una influencia en las prácticas religiosas y las actitudes morales romanas, pero contribuyo poco a la ciencia y psicología. Epicuro de Samos (c. 341-270 a.C) y su discípulo Lucrecio (c. 99-55 a.C) desarrollaron una filosofía de la felicidad individual basada en el atomismo de Demócrito y la negación de la posibilidad de una vida posterior a la muerte. El epicureísmo fue la filosofía de la moderación basada en razón, la elección y la disciplina. 
Zenón de Citio (c. 333-326 a.C) se basó en el atomismo de Demócrito y se conoció como estoicismo.  Según Zenón, todo en la naturaleza está pensado de acuerdo con un plan divino. Cada uno tiene un papel y destino prescrito por Dios.
Ciencia alejandrina
El centro de conocimiento y enseñanza se trasladó de Atenas a Alejandría-Egipto, donde se creó una gran Universidad y la gran biblioteca de Alejandría (contenía unos 250.000 volúmenes).
Herófilo de Calcedonia (c. 333-326 a.C), considerado el padre de la anatomía, y su colega Erasítrato (c. 304-250 a.C), considerado padre de la fisiología, exploraron las funciones del sistema nervioso determinando que los miembros eran los responsables de transmitir los impulsos de los sentidos al cerebro y este a los músculos, especulado que los impulsos se debían a partículas materiales muy pequeñas que cruzaban a través de los nervios huecos. Al ser acusados de diseccionar criminales vivos su obra desacredito la disección en todo el imperio y prohibieron su práctica.
Euclides (c. 325-265 a.C), en su obre Los Elementos integro y organizo el conjunto de conocimientos aritméticos y geométricos desarrollados por los egipcios, los babilonios y los pitagóricos y derivo teoremas, como el de Pitágoras, a partir de axiomas evidentes en sí mismos.
Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a.C), fundó la ciencia de la hidrostática con su trabajo Sobre los Cuerpos Flotantes. Invento el método para medir las gravedades específicas de las sustancias por desplazamiento. En Sobre el Equilibrio de los Planos, derivo teoremas que regían la operación de las palancas mecánicas. 
Claudio Ptolomeo de Tolemaida (c. 100-170 a.C), convirtió la teoría geo centrista en su Almagesto. Donde los planetas orbitaban entorno a la tierra fija. También realizo experimentos sobre el color y la reflexión y refracción de la luz, que demostró en su Óptica.
Roma y la Ciencia
Aunque los romanos fueron grandes ingenieros y arquitectos (produjeron acueductos, baños, caminos, etc.) pero desarrollaron poco en términos de ciencia natural y psicología. Aun así, preservaron las obras de los griegos clásicos, transcribieron obras de Platón y Arquímedes y la aristocracia enviaba a estudiar a sus hijos en Alejandría. El filósofo Lucrecio (c. 99-55 a.C), fue uno de los pocos que mostro interés obras de sus predecesores y desarrollo el atomismo de Epicuro en su poema De rerum natura. La ciencia fue sofocada por el cristianismo, que se convirtió en religión oficial del imperio romano en el año 380 d.C.
Galeno (c. 130-200 d.C), se formó en Alejandría sus principios se convirtieron en dogmas en la época medieval, sostenía que cualquier forma, órgano y sistema estructural del cuerpo humano tiene su propio propósito o función distinta, detallado en Sobre la Utilidad de las Partes del Cuerpo.  Dio explicación del papel de los espíritus “vitales” (donde el corazón era el responsable de destilarlos y regulaban el movimiento) o animales” (responsables de las funciones perceptuales y cognitivas) en las funciones biológicas y psicológicas. Además, desarrollo la teoría de Hipócrates sobre los tipos de personalidad.

Neoplatonismo
            Estas teorías se conectaron con elementos místicos y espirituales de la filosofía platónica, dando paso al desarrollo inicial del cristianismo.
Filón de Alejandría (c. 20 a. C-50 d.C), Afirmaba que era Dios quien revela el conocimiento y este no puede alcanzarse por medio de la experiencia sensorial o la razón.
Plotino (c. 204-270 d.C), afirmaba que la psique inmaterial estaba encerrada en un cuerpo inmaterial inferior. Y que el mundo material era una copia del mundo divino.
Decadencia del Imperio Romano
Duro aproximadamente desde el siglo I al siglo V de nuestra era. La práctica de pensamiento científico decayó incluso en Alejandría. Con la deposición del emperador Augusto (476 d.C). Para finalmente llamarse Constantinopla con Constantino (c. 272-337 d.C) como emperador.
Cristianismo
Se basa en la vida y enseñanzas de Jesús (c. 4 a.C-30 d.C), aunque al principio los cristianos fueron perseguidos se proclamó como la religión oficial del estado y se prohibió todo religión pagana, afectando el pensamiento científico y el desarrollo del conocimiento. Tanto en Alejandría, como en Atenas y Mesopotamia, sus gobernantes inculcaban el cristianismo como religión. Finalmente, en Persia algunas de las obras que fueron salvadas de Platón, Aristóteles, Euclides, Arquímedes y Ptolomeo, se pusieron a disposición del Imperio Islámico, aunque este también perdería interés en estas.
Cristianismo y pensamiento pagano
El cristianismo se debatía en si eliminar o no las filosofías y religiones alternas como paganas y heréticas, de las cuales algunas permanecen hasta nuestra época. Surgieron las estructuras autoritarias del papado que retomaron conceptos neoplatónicos donde el espíritu inmortal estaba encerrado en un cuerpo material inferior.
San Agustín (354-430 d.C), en gran medida responsable de la neoplatonización del cristianismo y adicional reafirmo el planteamiento de Plotino donde el hombre debe dar la espalda al mundo de los sentidos y el placer carnal. Propuso muchas doctrinas entre estas el dualismo sustancial, el libre albedrio, la realidad de la caída de Adán y el pecado original. Encaminando su teología hacia Dios y el cielo.
La caída del Imperio Romano
Las ideas de San Agustín fueron muy aceptadas en los siglos siguientes por la crisis de guerra y hambruna en el imperio occidental. Hasta que a finales del siglo VI solo quedaron unas 50.000 moradas entre escombros.
Psicología Medieval
Se cree comenzó con la deposición de Rómulo Augusto en el año 476 y su final con la caída de Constantinopla ante los turcos en 1453. Para finales del siglo XV, el renacimiento y la reforma estaban en pleno desarrollo en Europa Occidental, y la antipatía hacia la tradición que representaban estos movimientos fue un presagio de la revolución científica que comenzó en el siglo XVI. El periodo medieval temprano aproximadamente entre los años 500 y 1000 (caracterizado por disminución del comercio y el desarrollo del conocimiento); el periodo Medieval intermedio entre los años 1000 y 1300 (durante el cual revivieron el comercio y el conocimiento); y; el periodo Medieval tardío entre los años 1300 y 1600 (sistema intelectual y social se vino abajo por la presión del renacimiento y la reforma).
El Islán
El imperio Islámico preservo las obras de pensadores griegos. El profeta Mahoma (570-632) elegido mensajero de Ala, recibo las escrituras sagradas que formaron parte del Corán. Después de la muerte de Mahona nuevamente las obras de los pensadores griegos fueron azotadas por la destrucción. Cundo el imperio Islámico conquisto Persia eruditos como Yaqub ibn Isaac al-Kindi (866) y Abu Nasr al.Farabi (c.870-950) las tradujeron al árabe, así se convirtió el Imperio Islámico en depositario de conocimiento y ciencia clásicos.
Los eruditos más famosos fueron: Ali al.Husayn ibn Sina (C. 980-1037) conocido como Avicena, incorporo teorías de Galeno en su enciclopédico Canon de medicina, texto que se utilizó en Europa y Asia durante el periodo medieval en medicina. Desarrollo la explicación jerárquica de la psique nutritiva y retomo la distinción aristotélica entre la razón pasiva y activa. Reavivo nuevamente los conocimientos de antiguos griegos y comento acerca de estos.
Averroes escribió comentarios detallados sobre Aristóteles. Creo una doctrina en la que “el intelecto de todos los hombres era uno y el mismo en términos numéricos”, se conoció como la herejía de Averroes.
Alhazen. Fue el primero en afirmar que la visión ocurre cuando la luz refleja por los objetos externos entra al ojo. Realizo experimentos originales sobre la refracción y reflexión de la luz. Distinguir entre sensación y percepción y relaciono la reflexión de la luz con la anatomía del ojo.
Recuperación Europea: la razón y la fe
Al finalizar el año 100 la era de las tinieblas. La economía empezó a mejorar, el sistema feudal y el papado se convirtieron en estructuras sociales dominantes e integradoras. Se formaron entidades corporativas llamadas universidades. La primera Cruzada (1095) puso en contacto al mundo occidental con las obras de los antiguos pensadores griegos. Así, aunque el naturalismo de Aristóteles fue condenado en 1220 y 1277, llego a desplazar finalmente al neoplatonismo de San Agustín como el fundamentó del cristianismo.
Para entonces había una mayor apertura dentro de la iglesia a formas desconocidas de religión y revelación sagrada. San Anselmo (1033-1109) afirmo que la razón y la experiencia sensoria complementan la fe, y desarrollo argumentos famoso en los que pretendió demostrar la existencia de Dios.  Pedro Lombardo (c. 1095-1160) sostenía que el conocimiento de Dios se obtiene por medio del conocimiento de las obras divinas, incluido el mundo natural y sus moradores humanos. San Alberto Magno (c.1193- 1280) hizo una reseña completa de las obras de Aristóteles y recomendaba la razón y la experiencia sensorial como fuentes legitimas de conocimiento.
Pedro Abelardo (1079-1142) Tradujo y reseño las obras de Aristóteles. Elevo a un nuevo nivel el empleo de la razón y los argumentos, hizo renacer el método dialectico de los antiguos filósofos griegos.
La iglesia cristiana y la filosofía aristotélica
Los escolásticos integraron la teoría aristotélica y la cristiana.
Santo Tomas de Aquino (c.12225-1274) Revivido la concepción aristotélica de la psique humana como el conjunto de capacidades funcionales del cuerpo humano material. Cambio dio un paso adelante y entendió la razón activa como una capacidad funcional de la psique humana. En consecuencia, la teología cristiana posterior, ha tendido a concentrarse en la esperanza segura y cierta de la resurrección en lugar de una vida espiritual posteare a la muerte. Reconocida la naturaleza intencional de los pensamientos, las emociones, las motivaciones y los recursos.
Cap. 3 Primeros planteamientos psicológicos en las ciencias del espíritu.
La psicología filosófica suele entenderse a Wundt (Caparrós, 11981), entendido este como indicador formal de la Psicología científica. Se trata de un Psicología que se desarrolla, básicamente, en el marco de la filosofía pero que progresivamente fue recibiendo el influjo de las ciencias empíricas, hasta que en el último tercio del siglo XIX dio un paso definitivo en su constitución como Ciencia experimental al asumir el método de las ciencias naturales en el análisis de los fenómenos de la vida mental.
Lo más importante de ese paso desde la Edad Media a la Moderna fue la profunda modificación de valores que se suele llamar humanismo. Esta actitud rechazó las especulaciones teológicas y cosmológicas para colocar a la persona en el centro de sus preocupaciones. En todas las esferas, el pensamiento fue centrándose cada vez más en el ser humano y cada vez menos en Dios. Esto hizo posible, atractiva y excitante, la reflexión natural (filosófica y científica) sobre el ser vivo en general, y sobre el alma en particular.
La concepción medieval del mundo y del universo acabó siendo sustituida por otra científica, matemática y mecanicista.
Rene Descartes (La Haye en Touraine, Turena, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650) Sostiene que el alma está unida a todas las partes del cuerpo, siendo la glándula pineal el asiento principal del alma en el cuerpo. Alma y cuerpo son dos sustancias distintas, porque tienen dos atributos esenciales contrarios: el alma es pensamiento y el cuerpo extensión. Descartes defiende con tenacidad contra sus adversarios que la mente humana no es un modo de la sustancia corpórea. Son dos sustancias esencialmente distintas y por ello independientes. El alma tiene también su propia actividad. Descartes distingue dos funciones psíquicas principales: el pensamiento y la volición. Hay un pensamiento y una volición intelectuales que en el alma se excitan sólo por el alma misma y no dependen de los espíritus de los animales. Pero, también se refiere a otra actividad que es resultado de la interacción de alma y cuerpo: las pasiones, que son movimientos psíquicos a raíz de alteraciones somáticas.
Análisis Empirista
La Psicología de Locke
John Locke (Wrington, Somerset, 29 de agosto de 1632-Essex, 28 de octubre de 1704) entiende que la mente al nacer es como una tabula rasa , un papel en blanco donde no hay nada escrito. Niega que existan ideas innatas. Se alza contra toda explicación a priori de la razón y sus principios. . El conocimiento no deriva de la intuición o de una actividad discursiva del espíritu, sino de la experiencia, tanto se aplique a los objetos sensibles como a operaciones internas de nuestro espíritu. Son los sentidos en contacto directo con los objetos externos la fuente más importante de nuestras ideas. La sensación es el fenómeno básico de la vida mental. A su vez, por reflexión entiende la toma de conciencia que acompaña a cada una de las sensaciones. Rechaza la posibilidad de ideas inconscientes, ninguna idea puede separarse de la conciencia.
El asociacionismo de Hume
David Hume piensa que el único método viable para conseguir tal objetivo es investigar a fondo la naturaleza humana (Duque, 1977). Pretende fundar una Ciencia del hombre que sirva de apoyo a todas las demás Ciencias. Para explicar cómo las percepciones complejas se forman a partir de otras más simples Hume introduce la asociación. La asociación no sólo interviene en el plano de las percepciones sino también en el de las pasiones. Hay tres clases de asociación: por semejanza, contigüidad y causalidad. Estas leyes de la asociación intervienen, primeramente, en el proceso de generalización de las ideas individuales en razón de su representación y, en segundo lugar, intervienen en las combinaciones de nuevas ideas.
El asociacionismo psicológico de David Hartley (1705 - 1757)
Los contenidos mentales no existen como meros átomos o elementos aislados, sino también en combinaciones más complejas. Para explicar estas realidades nuevas introduce la asociación como mecanismo básico de la vida mental y principio explicativo de todos los fenómenos psicofísicos. Hartley sólo admitió un principio asociativo: el de la contigüidad, pero en dos formas fundamentales, la sucesiva y la simultánea.
La Psicología de las facultades. El papel de Thomas Reid (1710 – 1796)
La primera reacción contra el asociacionismo empirista inglés se produce con la Escuela Escocesa, encabezada por Reid (Campbell y Skinner, 1982; Stewart, 1990). Se opone directamente a Hume (Jones, 1989). En 1764 escribe su Investigación sobre la mente humana desde los principios del sentido común para defender el conocimiento de la realidad exterior cuestionado por Hume. Niega que la mente sólo conozca los contenidos mentales (las ideas) y que sólo se pueda inferir de forma dudosa la existencia de los objetos reales representados en éstas. Sostiene, por el contrario, que tenemos un conocimiento inmediato (y adecuado) de las cosas. Las ideas o las representaciones de los objetos en la mente no son el fundamento del conocimiento de las cosas.
La aportación de Immanuel Kant (1724- 1804)
Kant sustituirá el sujeto psicológico real , metafísico (Descartes) o empírico (Hume), por otro epistémico de carácter lógico (trascendental). Un planteamiento que le llevará a negar la posibilidad misma de una Psicología científica.
Baruch Spinoza (1632-1677)
Considera al hombre como organismo fisiológico. Spinoza reduce estas tres sustancias a una sola: sustancia divina infinita, que según la perspectiva que se adopte, se identifica bien con Dios o bien con la Naturaleza. Para Spinoza, la substancia es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios. Dios y el mundo, su producción, son entonces idénticos.


Comentarios

  1. En esta fase creativamente a través de un mapa mental se explica como fue evolucionando la psicología en sus tres etapas: Clásica, Medieval y Moderna, y juntos con estas se muestran sus autores con sus respectivos aportes significativos que fueron dándole relevancia a la Psicología.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Fase 3 – La Psicología en Latinoamérica y en Colombia.

Introducción Este trabajo tiene como propósito contextualizar los momentos y elementos históricos, así como, los campos de la psicología y su evolución en Latinoamérica y Colombia, por medio del diseño de un Powtoon. Demostrando una apropiación contextual y crítica.   Objetivos Objetivo General Afianzar los conocimientos con respecto a la historia de  la psicología en Latinoamérica y en Colombia . Objetivo Especifico ·          Proporcionar una respuesta a los siguientes criterios, por medio de una presentación en la herramienta Powtoon: ·           Momento histórico de la Psicología en Latinoamérica. ·          Elementos históricos que sustentan la aparición de la Psicología en Colombia. ·          Campos de la Psicología y su evolución en Colombia. ·    ...

Portada

FASE 4 FINAL TRABAJO COLABORATIVO: DISEÑAR BLOG DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA LUISA FERNANDA GUTIÉRREZ BOLÍVAR EVELIA CRUZ ARGUMEDO LINDA GREY FERRER CASTRO YEPEZ ASTRID PRESENTADO AL TUTOR: INGRIS PAOLA ARZUAGA RANGEL UNIVERSIDAD ABIERTA A DISTANCIA (UNAD) FACULTAD DE PSICOLOGÍA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA 403001_66 DICIEMBRE DEL 2017